martes, 14 de enero de 2020

IMPACTOS DE LAS REFORMAS TRIBUTARIAS

Las 10 reformas tributarias tienen sus impactos

Resultado de imagen para reformas tributaria en los últimos 33 años de vida democrática del Ecuador, las autoridades económicas de turno han implementado un total de 51 reformas tributarias, 10 de ellas en los últimos cinco años, durante la administración de Rafael Correa. Históricamente, desde 1979 hasta el 2000, la política cambiaria constituía la principal herramienta de los equipos económicos para equilibrar las finanzas públicas. Pero desde que se adoptó la dolarización en el 2000, la política pública giró hacia el uso de ajustes en materia tributaria y se profundizó desde el 2007, año en el que el actual Régimen inició su gestión. Por esa razón, la recaudación tributaria se incrementó en un 143% desde el inicio del Gobierno hasta el cierre de este año que, según estimaciones de la autoridad tributaria, cerrará en alrededor de USD 11 000 millones.
 En los últimos seis años, nueve reformas han sido aplicadas en el país y una más entrará en vigencia desde enero del próximo año. Todas ellas han provocado un impacto que no solo se ha visto reflejado en las cifras de recaudación, sino que además, han polarizado la percepción de los actores económicos. Así, por el un lado está todo el aparato empresarial que ha sentido, y se ha pronunciado en innumerables ocasiones, en que la carga fiscal está asfixiando cada vez más a la actividad privada. De hecho, varios estudios realizados por los principales gremios empresariales del país han puesto el dedo en la llaga acerca de que la autoridad tributaria está privilegiando la recaudación per sé, sin detenerse más bien a incentivar la actividad productiva, generadora de mayor empleo.

Según cifras de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), la carga tributaria de Ecuador fue del 19,7% en el 2010, la cuarta más alta de la región atrás de Argentina Brasil y Uruguay. En el 2007 la carga tributaria del país era del 14,4%. Pero esta cifra ha sido refutada por el Servicio de Rentas Internas (SRI), cuyo director, Carlos Marx Carrasco, afirma que se ha llegado solo al 15% y que es una de las más bajas de la región. Por ello, en el otro frente, el funcionario defiende la gestión de todos estos años, argumentando que por primera vez se ha hecho una evangelización tributaria, donde la evasión se ha reducido del 60 al 40%, lo que constituye un logro que nunca antes se dio en el país. Además, señala que, en estricto sentido, únicamente se han realizado cuatro reformas tributarias. Las otras tres han tenido un impacto neutro. Y el resto más bien han sido reglas que han ido en beneficio de los contribuyentes. Pero para empesarios como el productor de alimentos Fabricio Arias, si bien han existido ciertos beneficios, la creación o el aumento de cargas impositivas han afectado últimamente. “A nivel empresarial, lo que puedo decir es que hay dos decisiones que han causado un impacto negativo en las finanzas de las compañías: la creación e incremento del Impuesto a la Salida de Divisas y la aplicación de un Anticipo Mínimo para el pago del Impuesto a la Renta. Eso ajusto a las empresas que no han sentido mucho estos años porque el nivel de consumo está alto. Pero no se sabe qué pasaría si existiera en el futuro un enfriamiento en los mercados”.

NUEVOS IMPUESTOS EN ENERO 2020

En enero empiezan a aplicarse los nuevos impuestos

La Asamblea acogió 11 de las 13 objeciones hechas por el Ejecutivo y ratificó la Ley de Simplificación y Progresividad Tributaria con 95 votos. El gobierno espera recaudar unos USD 612 millones en 2020 como producto de los nuevos tributos. La Asamblea aceptó la objeción parcial que hizo el Presidente Lenín Moreno a la nueva reforma tributaria el 14 de diciembre. Hubo 95 votos a favor, uno en contra y 28 abstenciones. Y con esta votación, la noche del 17 de diciembre de 2019, quedó ratificada la nueva Ley de Simplificación y Progresividad Tributaria, que consta de 61 artículos, 10 disposiciones generales y 16 transitorias. La ley entrará en vigencia el 2 de enero de 2020. El presidente Lenín Moreno participará en el Foro de Davos La nueva Ley mantiene en su mayor parte los planteamiento del Ejecutivo para recaudar USD 612 millones el año que viene con los nuevos tributos, según el Ministerio de Finanzas.

Algunos de los puntos más importantes son la eliminación del pago de anticipo al Impuesto a la Renta, el cobro del IVA a los servicios prestados por plataformas digitales y las modificaciones al Impuesto a los Consumos Especiales (ICE). Mientras que las declaraciones y los pagos del IVA e ICE serán cada 6 meses, según la nueva Ley. Además, a partir de enero de 2020, las personas con ingresos anuales iguales o superiores a USD 100.000 no podrán deducir sus gastos personales, salvo cuando se trate de gastos ocasionados por enfermedades catastróficas y raras. La Ley se establece un impuesto por tres años para las empresas que registren ingresos iguales o superiores a USD 1 millón. Para mejorar la recaudación tributaria, el Servicio de Rentas Internas (SRI) hará una actualización del Registro Único de Contribuyentes (RUC) en 20 días, luego de que la Ley entre en vigencia. Y en una de las disposiciones transitorias se ordena que en 90 días, luego de que entre en vigencia la Ley, el Ministerio de Educación levantará un catastro de los educadores comunitarios. El documento será entregado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para que de cumplimiento a los aportes a la Seguridad Social. Mientras que el Ministerio de Educación procederá a cumplir con las obligaciones a favor de los profesores comunitarios a lo largo de 2020. Las remisiones La reforma tributaria incluye una serie de beneficios, entre ellos la remisión del 100% de los intereses, las multas y los recargos para los créditos educativos otorgados por el Estado para cualquier nivel de estudios. La ley establece la remisión del capital, intereses y multas correspondientes a los damnificados del terremoto del 16 de abril de 2016 de Manabí y Esmeraldas y que accedieron a los programas de vivienda (Copago). Dentro del capítulo de remisión no tributaria la reforma establece: La remisión de pago de intereses, intereses por mora y costas judiciales en operaciones de crédito con la Corporación Financiera Nacional y BanEcuador hasta por USD 100.000. Los GAD de Manabí y Esmeraldas – mediante ordenanza – dispondrán de la remisión del 100% de deudas tributarias y no tributarias vencidas al 30 de septiembre de 2019 en el caso de las microempresas. Los dueños de viviendas afectadas por el sismo de abril de 2016 y que se hayan quedado sin ingresos tendrán acceso a la condonación del impuesto predial desde 2016 hasta 2019. El beneficio entrará en vigencia cuando se emitan las respectivas ordenanzas. Los préstamos de vivienda rural otorgados por el Ministerio de Vivienda y que son gestionados por el Banco de la Vivienda en liquidación serán transferidos de esta entidad y sus intereses, recargos y multas serán condonados.

FINALIZACIÓN DEL PARO

Terminó el paro indígena en Ecuador: Nuevo decreto reemplazará al 883

El Gobierno Nacional y el movimiento indígena llegaron a un acuerdo que finaliza el paro nacional que había caotizado el país por 11 días. Con este acuerdo se establece un nuevo decreto que deja sin efecto el N° 883, para lo cual se instala una comisión que elaborará el nuevo decreto entre el Gobierno Nacional y los pueblos indígenas, con mediación de la ONU y la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.

"Se terminan las movilizaciones y medidas de hecho en todo Ecuador. Nos comprometemos a restablecer la paz en todo Ecuador", así lo leyó el funcionario de la ONU, Arnaud Peral, que participó como mediador.

El acuerdo se firmó tras cuatro horas, transmisión realizada mediante televisión y redes sociales. Los mediadores se declararon dispuestos para iniciar de inmediato la redacción del nuevo decreto que reemplazará el que eliminaba el subsidio a la gasolina y el diésel.

Tras la lectura del acuerdo, Jaime Vargas volvió a intervenir y pidió nuevamente la renuncia de los ministros de Gobierno, María Paula Romo, y de Defensa, Oswaldo Jarrín. Finalmente, por la libertad, dijo que se levanta la medida de hecho en todo el país.

Un severo Lenín Moreno, en su primera intervención como primer mandatario, propuso que comisiones de diálogo armen un nuevo decreto perfeccionado, en referencia al 883 que eliminó el subsidio a los combustibles. No hagamos el juego a quienes dejaron destrozado el país.

De su lado, Jaime Vargas, presidente de la Conaie, dijo que no venimos a conformar comisiones; el pedido del país, no es del movimiento indígena, el pedido es la derogatoria del decreto, "si esto se decide aquí, el país se tranquiliza en este momento". El dirigente indígena Leonidas Iza dijo que le están dando mucho crédito a Correa. Con respeto digo que es un acto de irresponsabilidad creer que la inconformidad que se escucha en las calles es solo de correístas.

Han pasado 12 días en que el país ha perdido, dijo el ministro de Finanzas, Richard Martínez. Si se deroga, beneficiaríamos a las mafias, a los contrabandistas y los más ricos. Son dólares que se van de la economía ecuatoriana.

Comenzó alrededor de las 17:50 el diálogo de paz entre el presidente Lenín Moreno y los dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas y el Frente Unitario de Trabajadores. Aunque estaba prevista para las 15:00, se atrasó por 'razones operativas'. En la cita también están presentes los presidentes de la Asamblea Nacional, del Consejo Nacional Electoral, del Consejo de la Judicatura, la Fiscal General, el Contralor.

Los intermediarios del diálogo explicaron la técnica para desarrollar el encuentro. Dieron cinco minutos para la intervención de cada participante. El primero en hacerlo es el presidente Lenín Moreno. Lenín Moreno dijo que aceptó el diálogo porque es un hombre de interesarse en el otro, en conseguir la equidad. Lo que no quiero dar bajo ninguna circunstancia es satisfacción y con los que no voy a conversar es con los correístas que se robaron la patria, los bastardearon a ustedes, les quisieron robar las organizaciones sociales que yo les devolví, dijo Moreno dirigiéndose directamente a Vargas.

Pedido es la derogatoria

Del lado indígena, Jaime Vargas dijo que llegaba con el saludo y peticiones de 15 nacionalidades y 18 pueblos. Agradeció a quienes han colaborado con los indígenas en los días que han estado en las calles capitalinas.

Es una medida que golpea a los estratos más pobres de la población. Dijo que la medida no genera desarrollo sino injusticia social. Su petición es la derogatoria del decreto y pide al Ejecutivo que respete las normas constitucionales.

PARALIZACIÓN TRAS NUEVAS MEDIDAS ECONÓMICAS OCTUBRE 2019


Paralización por el decreto 883


En una rueda de prensa del miércoles 2 de octubre de 2019, la Federación de Transportistas del Ecuador anunció la paralización de sus actividades. La dirigencia de los gremios transportistas se oponen al decreto 883 del presidente Lenín Moreno, que libera el precio de la gasolina extra y diesel eliminando el subsidio instaurada hace 40 años durante el primer boom petrolero ecuatoriano. 

La mañana del jueves 3, buses de transporte urbano y taxis han paralizado sus servicios en todo el Ecuador. Solo en Quito hay cierres vehiculares en la Avenida Simón Bolívar, Carapungo, Maldonado, Teniente Hugo Ortiz, en el sector de la Universidad Central, la avenida 6 de Diciembre y Ramón Borja, en la Panamericana Norte a la altura de la Y de Tabacundo y en el redondel de Guayllabamba. 

Además, varios estudiantes de la Universidad Central del Ecuador se han movilizado hasta Carondelet. Pablo Castro, secretario de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), dijo que la marcha era “solo el inicio de la preparación de la gran huelga nacional”.

Según el decreto presidencial, el precio de venta en terminal de la gasolina Súper, Extra, Extra con Etanol, Diésel Premium y Diésel 2 para el sector automotriz, será determinado cada mes por la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, “con base al costo promedio ponderado más los costos de transporte, almacenamiento, comercialización de la EP PETROECUADOR y los tributos que fueren aplicables”. 

El precio en terminal es el que pagan los comercializadores (las gasolineras) a Petroecuador. Sobre ese precio, las estaciones agregan el margen de ganancia que obtienen. La fijación de ese precio en terminal depende, a su vez, del precio internacional del crudo. Por ejemplo, en febrero de 2019, cuando el barril de crudo bajó, el precio en terminal descendió también, incidiendo en el precio que los usuarios pagan por el combustible.

REFORMAS TRIBUTARIAS OCTUBRE 2019


La reforma tributaria trae 16 ajustes a las empresas


Con la reforma tributaria el Gobierno calcula obtener ingresos anuales por USD 450 millones, informó Richard Martínez, ministro de Finanzas. Confirmó que este 18 de octubre de 2019 se entregará la propuesta a la Asamblea Nacional. En una entrevista televisiva, Martínez reiteró que la reforma no contempla un incremento del impuesto al valor agregado (IVA). Además, se elimina el anticipo del impuesto a la renta y la doble tributación del sector bananero, también se suprime la obligatoriedad de retención de impuestos a más de 100 000 mipymes, y se establece un nuevo mecanismo de drawback para exportadores. 

La propuesta inicial de cobrar una contribución temporal, por tres años, a un grupo de empresas con alto ingresos se modificó para ampliar la base de recaudación y se creó un esquema escalonado, donde las firmas que más facturan aportan más. Es así que las empresas que tienen hasta un millón de dólares como facturación registrada en el 2018 no pagarán. Las firmas con ingresos entre USD 1 a 5 millones contribuirán con el 0,1%. Las que facturaron entre USD 5 y 10 millones aportarán el 0,15% de esos valores. Y las que superan los USD 10 millones pagarán el 0,2%. Con esto se podrá obtener anualmente, durante los siguientes tres años, USD 180 millones. “Hemos buscado un equilibro dentro de esa reforma tributaria, insisto, para no perder el enfoque y el punto neurálgico que es la facilitación de la inversión, la facilitación del emprendimiento y también garantizar recursos para la sostenibilidad fiscal”, describió Martínez. Adicionalmente, mencionó que sobre la reforma laboral el presidente Lenín Moreno invitó a más actores a participar del diálogo, “no aquellos que ya anunciaron que se van a paralizar el 30 de octubre, por si acaso”. Insistió que la iniciativa se plantea con garantías para las personas que actualmente están trabajando y nuevas modalidades para futuras contrataciones.